Public policies for vulnerable population: plan evaluation in Rosario, Argentina

Authors

  • Luciana Bertolaccini Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • María José Herrera Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
  • Jazmín Rodriguez Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
  • Paulina Teglia Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Abstract

The aim of this research is to analyze and asses the implementation of the program called “Vuelvo a Estudiar”, managed by the government of the province of Santa Fe, at La Tablada. The above mention program is a comprehensive socio-educational policy, a drop-out recovery program developed, as a priority, in impoverished neighborhoods. It is also presented as policy instrument craftily developed and increasingly implemented according to the persons responsible for the field work and a network structure approach. The analysis is based on the policy network approach. It starts locally, taking into consideration the players, their relationship at field work, their instruments and backgrounds, as well as the interrelationship or tensions between their rationalities during the hands-on work.

Keywords:

Política pública – Evaluación - Plan “Vuelvo a Estudiar” - Juventud – Inclusión.

References

Aguilar Villanueva, L. (1993), La implementación de políticas, Madrid, INAP.

Berman, P. (1993), “El estudio de la macro y micro-implementación” en Aguillar Villanueva, La implementación de políticas, Madrid, INAP.

Besse, J. (2000), “Los dilemas de Jano. El rol, la posición y la disposición del investigador en la práctica de evaluación de impacto de políticas a través de métodos y técnicas cualitativas”, en Gestión y Política Pública Vol. IX, Nº1, páginas 5-38.

Brugué, Q., Gomá, R. y Subirats, Joan, “Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de las redes”, en Reforma y Democracia n° 32, páginas 1-8.

Calamari, M., Saccone, M. y Santos, M. “La flexibilización como estrategia para la inclusión. Una aproximación a las políticas de “inclusión socioeducativa” en la provincia de Santa Fe” en actas del XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina, 2014.

Cohen, M., March, J. y Olsen, J. “El bote de basura como modelo de elección organizacional” en Gestión y Política Pública, Vol. XX, Nº 2, II Semestre de 2011, páginas 247-290.

Fleury, S. “El desafío de la gestión de las redes de política” en Revista Instituciones y Desarrollo Nº 12-13, páginas 221-247.

Jordana, J. (2007) “El análisis de las policy network: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?” en Acuña C. (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.

May, P. (1993) “Claves para diseñar opciones de política” en Aguilar Villanueva Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa Grupo Editor.

Montañez, G. y Delgado, O. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”, en Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1 -2, 1998.

Morata, F. “Políticas públicas y relaciones intergubernamentales” en Revista de Documentación administrativa, Marzo, 1991, páginas 153-166.

Lindblom, C. (1994) “La ciencia de salir del paso” en Aguilar Villanueva La hechura de las políticas.

México, Porrúa Grupo Editor.

Lindblom, C. (1994) “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar Villanueva La hechura de las políticas. México, Porrúa Grupo Editor.

Nemcovsky, M. “Políticas socio-educativas y territorio. Una descripción preliminar” en Actas del XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR

– Rosario, Argentina, 2014.

Nirenberg, O. “Aportes de la evaluación para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil” en CEADEL, Centro de Apoyo al Desarrollo Local, cuaderno Nº41.

Parsons, W. (2008) Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, Miño & Dávila.

Repetto, F. (2010) “Coordinación de Políticas Sociales: abordaje conceptual y revisión de experiencias latinoamericanas” en Acuña Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.

Schneider, S. y Peyré Tartaruga, I. (2006) “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”, en Manzanal, Neiman y Lattuada (Org) Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio, Buenos Aires, Ed. Ciccus.

Subirats, Joan, (1989) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración”. Madrid, INAP.

Documentos de gestión

Vuelvo a Estudiar, Plan de Inclusión Socioeducativa, Informe 2013.

Vuelvo a Estudiar Plan de inclusión Socioeducativa. El profesor como tutor en las escuelas secundarias. Acompañamiento formativo a Referentes Institucionales del Plan Vuelvo a estudiar. Disponible en:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/169567/822303/file/El%20 profesor%20como%20tutor%20en%20las%20escuelas%20secundarias.pdf

Vuelvo a estudiar, su fundamentación, objetivos y líneas estratégicas de trabajo. Informe entregado por la Sub-secretaria de Educación, Carina Gerlero.

Vuelvo a estudiar, estado de situación a inicio de 2015. Informe entregado por la Subsecretaria de Educación, Carina Gerlero.

Noticias periodísticas

Sitio web El Ciudadano (2013, Febrero), “Se lanzó el plan Vuelvo a Estudiar”, Consultado: 06/05/2015, http://www.elciudadanoweb.com/se-lanzo-el-plan-vuelvo-a-estudiar/.

Sitio web Gobierno de la Provincia de Santa Fe, http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/ guia/get_tree_by_node?node_id=157681.

Sitio web La Capital (2013, Febrero), “El impacto del plan Vuelvo a Estudiar es muy positivo en los barrios”, Consultado: 06/05/2015, http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2013/2/ edicion_187/contenidos/noticia_5231.html.

Sitio web Página12 (2013, Abril) “Una propuesta para que sigan incluidos”, Consultado: 07/05/2015, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-38660-2013-04-28.html.

Sitio web Página12 (2013, Febrero) “Que los pibes vuelvan a la escuela”, Consultado: 06/05/2015, www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-37535-2013-02-04.html.

Sitio web Rosario Delitos, Consultado: 06/05/2015, http://www.rosariodelitos.com/index.asp.