Este artículo trata sobre un fenómeno de contacto interlingüístico que, a pesar de haber sido reconocido en alguna de sus formas por varios estudiosos, no ha recibido aún un caracterización del todo precisa: la interferencia lingüística de frecuencia. Específicamente, se plantean los siguientes objetivos: 1) caracterizar en forma satisfactoria dicho fenómeno, 2) reflexionar en torno a su perceptibilidad y si debiera o no censurarse de modo genérico en la formación de bilingües y 3) hacer algunas observaciones relativas al uso de términos como anglicismo de frecuencia. Las principales conclusiones a las que se llega son: 1) la interferencia de frecuencia consiste en una desviación cuantitativa con respecto a la lengua pertinente producto del conocimiento que tiene el hablante de otra lengua, desviación que puede ser interlingüísticamente convergente o divergente; 2) no existe razón para censurar tal fenómeno de modo genérico, y, si la hubiese, habría también que censurarlo en su forma interlingüísticamente divergente; 3) los términos como anglicismo de frecuencia han de reservarse para casos interlingüísticamente convergentes del fenómeno, pero nunca para referirse a los recursos lingüísticos sobreutilizados en sí mismos.
Palabras clave:
lenguas en contacto, interferencia lingüística de frecuencia, educación bilingüe, términos como anglicismo de frecuencia
Cómo citar
Echeverría Arriagada, C. (2016). La interferencia lingüística de frecuencia. Boletín De Filología, 51(1), 93–115. Recuperado a partir de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/42101